REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL







1ra Jornada de Sociologia

Dr. Orlando Albornoz 
















Barquisimeto, Febrero 2013

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTEGRAL





1ra Jornada de Sociologia
Dr. Orlando Albornoz 










Autores:
Maria Perez
María Ochoa
Edeiber Gonzales
Norianny Bracho
Yvyam Rodríguez
Secciòn: 1IN05
Curso: Sociología de la Educación
Profesor: Jorge Pérez

Barquisimeto, Febrero 2013



  INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este  informe se pretende ampliar nuestros conocimientos adquiridos con  relación a comprender la importancia del estudio de la sociología de la educación según el “Dr.: Orlando Albornoz” de la I Jornada de sociología de la educación que se realizo en la UPEL .

Al tratar todos estos aspectos se espera llegar a formar una introducción y enriquecimiento de los conocimientos, contando con la información suficiente para el estudio de la Sociología de la Educación, cátedra de gran relevancia para el ejercicio de la profesión docente.

          Finalmente obtenemos como resultado adquirir conocimientos de la sociología de la educación y darles una enseñanza a las demás personas.

















Entre las organizaciones del evento estuvo entre ellas
 Las Políticas Educativas que se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas   educativas que atraviesan la totalidad social y dicho en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. Luego estuvo presente:
·          Los Principios Constitucionales
·          Ley Organica De Educación
·         Plan De La Nación Que Son
   2001-2007
   2007-1013
   2013-1009
Entre las estrategias del proceso original y trasformador venezolanos están
1.          Consolidación de un pensamiento original y transformador venezolano.
2.      La interculturalidad: que la reconocemos como un país plurinacional, publicultural, es la visión de demostrar un estado Colonial, además de eso exige un estado con otras formas culturales.
3.      La integración: es el proceso educativo de nuestra familia.
4.      Proceso curricular: es un proceso de construcción
5.      La planificación: es la que esta complementada por proyectos, plan democrático.
6.      Desarrollo Humano Integral: Acción Comunitaria Donde todos actuamos
7.      Estado Docente y Cambio Educativos: Es la Educación que nos exige otro contexto y estrategia como otros docentes
8.      La Didáctica Centrada En Referentes Teóricos Prácticos Como Eje De La Investigación Creativa y La Innovación
9.      Contextualización Curricular.
10.  La Formalización Permanente.
11.  La Gestión Escolar y La Dirección Estratégica

Seguidamente se plasma os aspectos fundamentales para el desarrollo de la educación Bolivariana:
Procesos De Formalización Permanente
·         Propósitos: contribuir un desarrollo de una conciencia social formando y desde la acción, sujetos sociales que se conduzcan con los valores de honestidad
·         Características: 
-        No hay espacio de poder
-        Nadie ensena a nadie
·         Planificación Educativa: 
-        Desarrollo de plan de formación integral
-        Valores sociales humanistas
-        Salud integral
-        Enfoque social de la ciencia
·         Funcionamientos:  Diagnostico de la potencialidad del colectivo
·         Divulgación de los resultados: la sistematización debe recopilar la memoria histórica, propuesta de formación.
·         Evaluación control y seguimiento: está asignado por el acompañamiento pedagógico al docente en formación y su colectivo, el colectivo de su práctica pedagógica e investigativa.
También dijo un pensamiento de Simón Rodríguez que expresa enseña a los niños hacer precursores.

Consecutivamente la profesora Maritza Rojas ponente de la sociología de la organización comunitaria expuso

·         ¿Qué es la sociología?: es una de las ciencias sociales que estudia y trata de integrar a la sociedad. por lo tanto existen cambios sociales, también expuso que en sus teorías son: Evolucionista, funcionalistas, marxistas, y teoría de conflictos, entre causas y factores del cambio social están difusión cultural, tecnología, conflicto, ideología, y ideología social. Así mismo hablo de la comunidad que proviene del latín comminis que significa haber convivido, en Venezuela con creación de los consejos comunidades para el año 2006 expresa este anhelo.
En la historia de sociología existen dos dimensiones Según el Doctor Reinaldo Rojas las cuales son:
·         El ser social: vivimos y no construimos como personas individuales en la sociedad a la que permanecemos. Procesos de reproducción biología (Demografías), social (Sociológicas), educativas (Pedagógicas), y culturas antropología
·         Temporalidad: sentido de pasado y futuro incertidumbre el tiempo cronológico y el tiempo social(Historia),
-        ¿Dónde Vivimos y hacia dónde vamos?
-        Vida después de la muerte (Religiones)
-        En las edades de la tierra (Geologia), de la sociedad chilena y del individuo(Cronica)
-        El tiempo lineal
-        El origen de la sociedad frente a la naturaleza
Entre los problemas sociales se dijo que es toda esa situación que afecta la vida de un conglomerado social significativo es colectivo no es individual.
          Expuso Ezequiel rojas la red social internet como agente socializador entre ellas estaban las técnica están la raíz de la antropológica En la actualidad informática y computación  Einst kapp (1877), prolongación de órganos humanos, era un tema de interés en la ciencias sociales la regionalidad técnica en la actualidad en la red de internet que es una red de computadoras (www), es una técnica moderna en especial a partir de los computadores de tercera generación es un papel socializador. Entre la técnica esta Ortega y Gasset(1939),nuevo y gigantesco problema, Heidegger (1933),del griego texin







CONCLUSION

  En la I jornada de sociología Hemos comprendido que La sociología busca   comprender el comportamiento humano y con ello cada impacto histórico o social que deja claras influencias en la vida personal   y su relación en esta, asimismo cuestiona el porqué somos como somos y actuamos como actuamos teniendo como fin principal el bienestar social y un mejor futuro.

Se tuvo el agrado de asistir a dicha jornada la cual nos ha dejado máximo conocimiento de los que son todos estos importante temas aclarado por los invitados seleccionados en diferente especialidades para dictar la misma entre ellos están: Prof. Luis parada “geografía y sociología Dr. Francisco Zambrano “Filosofía y sociología”, Josefina Calle “Literatura y Sociología”, Maritza Rojas, Dr. Sezi Perez. “Sociología”, obteniendo con este el nuevo enriquecimiento de dichos saberes educativos que la institución establece.







No hay comentarios:

Publicar un comentario