Ministerio
del Poder Popular Para La Educación
Instituto
Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
UPEL
– IPB
1 JORNADA DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Dr. ORLANDO ALBORNOZ
Estudiante.
Diana Medina
C.I. 22.320.559
Génesis Escobar
C.I. 20.501.240
Febrero
2013
Introducción
La
sociología de la Educación en Venezuela ha ido avanzando y evolucionando a
través del esfuerzo de hombres y mujeres que han puesto su aporte en el estudio
de ella.
Es
por ello que han surgido algunos trabajos, talleres y las primeras jornadas de
la sociología de la educación en Venezuela. En honor al Dr. Orlando Albornoz,
quien ha dedicado su trabajo en el análisis de la sociedad venezolana y
aportando nuevas perspectivas en cuanto al aspecto personal y profesional en el
ámbito educativo. Estas jornadas se llevaron a cabo los días 19 y 20 de Febrero
del presente año en el Auditórium “Magdalena Seijas de López”. En la UPEL.
En
este orden de ideas las temáticas que se expusieron en la jornada son las
siguientes: “Geografía y Sociología”, Epistemología de la Sociología”,
“Educación tradicional” y Sociología de la literatura.
Apara
finalizar esta jornada tuvo el propósito de aportarle a todos los estudiantes
que tengan el deseo de superarse así como el interés en formarse como un
docente venezolano productivo en una educación de calidad.
Donde
cuya aplicación social se oriente en la teoría para fortalecer y superar las
condiciones que limitan el desarrollo social.
Análisis de la I Jornada de Sociología de la
educación “Dr. Orlando Albornoz”
La
primera jornada llevo por nombre Dr. Orlando Albornoz, esta valoración del
evento tiene como motivación el reconocimiento a quien se ha dedicado la vida a
estudiar el análisis de la sociedad venezolana desde su punto de vista y así
mismo aportando otras perspectivas para el crecimiento personal, moral,
profesional de las personas en el campo educativo.
El
objetivo fue contribuir con la formación de calidad del docente y la sociedad
venezolana y todo los que deseen estudiar muestran el interés en el mismo,
donde se puedan orientar en la teoría y con la práctica la convientan en una
teoría fortalecida, donde puedan superar las condiciones que limitan desarrollo
social
I Jornada de Sociología de
la Educación Dr. Orlando Albornoz
La
jornada de la sociología de la educación se inicio con la finalidad de
desarrollar la formación del docente Venezolano, y es por ello que dicha
jornada fue realizada para aquellos estudiantes que se están formando como
docentes, los autores más destacados en esta jornada fueron:
Luis A. Parada Pérez.
La temática tratada muy acertadamente por el exponente fueron
Geografía y Sociología.
Luis Parada dice que la geografía y
la sociología tienen en común asuntos referidos a la población.
La reflexión fue que la geografía y
la sociología tienen un objeto de estudio, es decir, la interacción social
donde se manifiestan los seres humanos, problemas como delitos, en este
planteamiento interviene la familia. Por otra parte dice que para que la
sociedad este completamente equilibrada tienen que cumplirse las normas que en
ella se plasman, esto tiene un marco mayor donde ellas ocurren es decir un
espacio que lo envuelve.
Otro punto que trato fue que la
sociología aborda lo global, lo social y lo particular, de igual manera trato
los asuntos y problemas colectivos en este punto el plantea que no es lo mismo:
Escasez – Abundancia
Comunidad –
Dispersión
Seguridad e
inseguridad
Finalmente, termina su discurso con
otro punto de gran importancia el cual es socialización y el ciclo vital, aquí
plantea lo que es niñez, juventud, adultez y vejez.
Desde nuestro punto de visto lo
planteado por el autor Luis A. Parada Pérez, tiene lógica y sentido ya que si
no hay normas no hay un equilibrio en nuestra sociedad, también estamos de
acuerdo que la familia es la base fundamental del comportamiento del individuo.
Francisco Zambrano (Filosofo).
La
temática tratada por el exponente fue Epistemología.
Francisco
Zambrano dice que la epistemología es una teoría del conocimiento científico en
particular, de igual manera trata las cuestiones epistemología de la
sociología.
La
sociología para el es una ciencia que habla de su perspectiva epistemológica y
en una disciplina que se da por dar condiciones.
1.
Objeto
de estudio de la sociología
2.
Metodología.
El día que el sociólogo observa, mide,
prepara y soluciona.
Desde nuestro punto
de vista hacemos énfasis de sus palabras, ya que el sociológico trabaja
epistemológicamente, debido a que observa y prepara soluciones.
Cecil Pérez.
La temática tratada por el exponente
fue la educación tradicional.
El dice que la sociología es una
disciplina que permite entender de qué sociedad venimos.
Para él la educación tradicional se
da cuando existe un profesor que cree que todo lo sabe, que todo lo puede, que
todo lo realiza y no permite que el estudiante participe en la clase que da. En
la educación tradicional el estudiante solo oye, hoy en día la educación es
didáctica y pedagógica, ya que el profesor y el estudiante interactúan entre
sí, aquí se intenta romper este vinculo, se comparten conocimiento y no se
imponen reglas, el profesor aprende del alumno y el alumno del profesor.
Desde nuestro punto de vista la educación
tradicional se da en algunos casos pero comunes, ejemplo: El caso que dio el sociólogo
Cecil Pérez donde una profesora tiene una evaluación con sus alumnos, y les
quito todas su pertenencias ya que creía que sus estudiantes eran inmorales,
hoy en día la educación no se define de esa manera, se dice que la educación es
didáctica y pedagógica.
Dra. Josefina Calles.
La temática tratada por la exponente
fue sociología de la literatura.
Josefina calles, dice
que la sociología de la literatura en concreto establece conclusiones que
parten de la consideran de la literatura como realidad.
La literatura tiene relación con la
sociología ya que son los seres humanos o la sociedad en sí las que
protagonizan las obras literarias, los que escriben esas obras son pensadores,
escritores y ellos forman parte de la sociedad como tal.
Desde nuestra perspectiva la Dra.
Josefina Calles, ciertamente está en lo correcto, ya que sin la sociedad no se
puede llevar a cabo una obra literaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario