República Bolivariana de Venezuela
Universidad pedagógica experimental libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”



El campo de la sociología
 En una sola jornada




AUTORES:
Abigail Daza
CI: 25.348.619
 EMAIL:Lagaby_22_95@hotmail.com
Arianny Colmenarez
CI: 25.263.633
Calusmary Hernández
CI: 23.953.815
Sección: 1IN05
Prof. Asesor: Jorge José Pérez Valera
Curso: sociología de la educación



Febrero-2013

Presentación

El presente trabajo tiene la finalidad de explicar cuatro diversos temas expuestos en la I jornada de sociología de la educación “Dr. Orlando Albornoz”, la cual le aporto herramientas al estudiante para que tenga un buen conocimiento sobre como interactuar ante la sociedad en ésta se analiza en primera instancia, la geografía y la sociología según el Dr. Luis paradas quien señala que la geografía está vinculada  con la  sociedad, implicando una gran dependencia con los conceptos de cultura, civilización, familia,  estado, escuela entre otros;  y unida a  un contexto físico-natural y socio económico, al igual atienden asuntos referidos a la población.
En segundo término se aborda las dos cuestiones epistemológicas del DR. Francisco Zambrano quien   analiza, el papel que juega la epistemología en la formación  de la sociología siendo toda manifestación social un echo sociológico, entonces la sociología analiza la realidad social aportándole soluciones o/y interpretando dichas soluciones.
En un tercer capítulo vamos a reflexionar acerca de la sociología y sociología de la educación: (génesis, desarrollo y situaciones contemporáneas) según el sociólogo Cecil Pérez quien nos relata que siendo la sociología una herramienta de análisis y comprensiones trata de convertir a la educación tradicional en una contemporánea. Y por último se explica la teoría sociológica  de la literatura según la Dra. Josefina calles.
















I jornada de sociología de la educación
Dr. Orlando albornoz

1. Geografía y sociología
Dr. Luis paradas

La sociología estudia la interacción social que se puede manifestar en diferentes instancias (familia, comunidad, escuela entre otros), con un contexto físico- natural y socio económico. Donde interactúan con las clases sociales regidos por normas y sistemas de valores.
Tomando en cuenta todas estas interacciones sociales la geografía y la sociología también abordan lo global y lo particular.
Ø  Lo global: porque de allí se da la noción de escala o de la percepción
Ø  Lo particular: es como se relaciona la sociedad en el lugar que estemos.
Al igual la geografía y la sociología atienden en común, asuntos referidos a la población, donde atienden diferenciaciones que afectan las vidas sociales evidenciadas en los espacios geográficos.
Al considerar las diferenciaciones de:
Ø  Grupos: étnicos, sociales, religiosos entre otros.
Ø  Organizaciones y consejos comunales
Ø  Necesidades sociales: económicas, políticas culturales y humanas
Unidos por un espacio geográfico. Ambas han hecho énfasis a lo externo del sujeto.

2. Filosofía  y sociología
Dr. Franzisco Zambrano

En esta parte se consideran dos cuestiones epistemológicas de la sociología, siendo así la epistemología una teoría del conocimiento científico que se da en lo personal, político y religioso.
Ø  Primera cuestión epistemológica: la sociología es una ciencia metodológica propia que tiene como objeto de estudio las realidades sociales objetivas, el sociólogo observa y reúne las cuestiones epistemológicas de cualquier ciencia registrando hechos sociales utilizando algunas variantes.
Ø  Segunda cuestión epistemológica: la sociología no es una ciencia y tiene como objeto de estudio las representaciones sociales subjetivas reducidas en una concepción del mundo.
Los ciudadanos  se relacionan de modos de producción desde la tesis de Carl Marx toda teoría sociología es una racionalidad de lo irracional.
La sociología analiza la realidad social aportando soluciones e interpretando dichas soluciones.
3. Sociología y sociología de la educación (génesis, desarrollo y situación contemporánea)
Sociólogo Cecil Pérez

La sociología es una disciplina que analiza las interacciones sociales de manera permanente permitiéndole comprender los fenómenos sociales.
Siendo la sociología una herramienta de análisis y comprensión, trata de convertir la educación tradicional vertical en horizontal, utilizando nuevos métodos a la hora de dar clases donde le permita al estudiante tener un mejor y mayor conocimiento.

4. Literatura y sociología
Dra. Josefina calles

Define la sociología como una disciplina que atiende los procesos de interacción entre las personas. En concreto establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como una realidad.
La teoría sociológica de la literatura, se inició con el marxismo y los estudios literarios los cuales se han consagrado  a explicar la influencia de razones económicas en la literatura y señalar como esta debía ayudar en el camino hacia el socialismo.
Algunas personas compartieron la misma preocupación por los problemas generales de la teoría algunas son:
Ø  Lucien Goldman: obra literaria de un sujeto colectivo.
Ø  Terry Eagleton. La ideología estética
Ø  Walter benjamín: concepción estética, aporta los avances sociológicos
Ø  Theodor w. adorno: dialéctica de la ilustración
Ø  Jean Paul Sartre: literatura y compromiso
Ø  Michel Zeraffa: un género, un arte una institución.
Ø  Entre otros







 sección 1IN05                  
         Prof. Asignado. Jorge José Pérez Valera

Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Pedagógica Experimental “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto- Edo. Lara






 EL MARXISMO








Integrantes:
Yessika Arrieche C.I: 25.1430.032
Marllelis Baldallo C.I: 18.525.998
Curso: Sociología de la Educación
Profesor: Jorge Pérez
Sección: 1IN05





Introducción
Hablar del tema del marxismo siempre es un tema que invita a la interpretación, a la critica y principalmente a la discusión y al debate todo esto con miras a entender los distintos sistemas políticos e ideológicos que maneja el marxismo y están aplicados a la educación.
El marxismo como cuerpo de teoría o guía para la acción como dijera Lenin, nación en medio de lucha y se desarrollo producto de esas luchas qu terminaron de plantear que el marxismo puede construirse en una alternativa de solución a los males que afecta a la sociedad y especialmente a la educación, como caso particular.
El marxismo descansa sobre tres pilares fundamentales la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. Sobre esto semiento descansa el cuerpo de teorías que a su vez redundan en una mejor acción tanto a nivel intelectual como aporte a la realidad económica y social de nuestro país.














¿Que es el marxismo?
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y fisiológicas derivadas de las obras de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, economía, derecho y historia, y de su amigo Friedrich Engesl, quien le ayudo en muchas teorías.
El marxismo en la educación
La educación de la sociedad capitalista, para Marx, tiende a reproducir la ideología de la clase dominante, diferenciando la educación que reciben los hijos de los burgueses de los hijos de los obreros. La educación para una sociedad sin clases como la que aspiraba Marx, debía ser para todos: científica, empírica y alejada de toda ideología, sobre todo religiosa. Se debían enseñar contenidos inobjetables, como Gramática, Matemática o Ciencias Naturales, por estar probados, adicionar la práctica deportiva, y además, la enseñanza de técnicas; excluyendo todo conocimiento opinable, como Política, Religión, o Economía. La educación debía ser pública, laica y gratuita.
Para acabar con la dominación de la burguesía, se hacía necesaria para Marx la lucha de clases, donde la dictadura sería ejercida por el proletariado, y las concepciones científicas (que deberán ser enseñadas en las escuelas) se aplicarían a la Sociología y a la Economía, para luego poder abolir el Estado como institución, para lograr una sociedad libre integrada por hombres libres, que realizándose benefician a la sociedad en su conjunto.
El aprendizaje para la libertad lo adquiriría el hombre en su relación con otros hombres, debiendo la escuela formarlo para satisfacer sus necesidades, enseñándole a trabajar en oficios y a desempeñarse en el ámbito fabril, pues el hombre trabajando se realizaría como tal, y concretaría sus valores morales, elevándose sobre la naturaleza, al transformarla, como producto de su labor.

Análisis Educativo de la teoría marxista

El marxismo en la educación habla sobre la diferencia que existe entre las diferentes clases sociales por ejemplo en la clase proletariado los niños reciben una educación en muy malas condiciones es decir, al aire libre, sin mobiliario, o lugares para sentarse y apoyarse (sin pizarra, sin recursos donde puedan realizar investigaciones, entre otros) y en la clase burguesa contarían con buenas edificaciones, equipada, con mobiliario, alumbrado, ventilación adecuada, entre oros.
El marxismo lo que plantea es que todos los niños tenga una buena educación de calidad, proporcionándole los recursos necesarios para su educación de acuerdo a sus necesidades
Conclusión
El marxismo no solo interpreta los problemas de la sociedad, el pensamiento y la naturaleza sino y principalmente la transforma.
-El marxismo es una guía para la acción
-sus fuentes son: el socialismo francés la economía polita inglesa y la filosofía alemana.
-la parte sustancial del marxismo no es la lucha de clases, sino la dictadura del proletariado gran aporte del marxismo para los cambios revolucionarios de la sociedades.
-en la educación el marxismo solo la entiende si esta está ligado a la producción; y en todo caso la educación se democratiza su es que se democratiza su economía y la estructura que la sustenta.















Bibliografía
-socialismo y educación Virgilio Roel Pineda
-Temas de educación José Carlos Mariátegui



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación superior
Universidad Pedagógica Experimental “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto- Edo. Lara








I Jornada de la Sociología de la Educación
“Dr. Orlando Albornoz”
19 y 20 de febrero del 2013.











                                                                           









Profesor: Jorge Pérez

Especialidad: Educación Integral
Curso: Sociología de la Educación
Autores:
Yessika Arrieche C.I: 25.1430.032 Correo: Yesika_aleche@hotmail.com
Marllelis Baldallo C.I: 18.525.998 Correo: Marlle08@hotmail.com
Zulennys Barrios C.I: 24.400.939  Correo: Zabt18@hotmail.com
Mario Jimenez C.I: 25.145.475      Correo: Mariojimenezmora@gmail.com
            
                                           




  INTRODUCCIÓN
La  sociología, tal como su nombre lo indica, es aquella ciencia que se ocupa del estudio de la sociedad. Para efectos del estudio de la sociología, se considera en sus modelos que la sociedad está constituida por un gran conjunto de estructuras y relaciones, la que pueden ser de orden social, político, económico y cultural.
Se presenta el siguiente informe donde damos nuestros conocimientos adquiridos en la I jornada de sociología de la educación llevada a cabo en la  UPEL la  cual  nos oriento en lo que es esta teoría y contribuyó a nuestra formación como futuros docente venezolanos.













I JORNADA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Dr. Orlando Albornoz
 Esta jornada fue un evento que se llevo a cabo en la universidad pedagógica experimental de Barquisimeto Dr. Luis Beltrán  Prieto Figueroa los días 19 y 20 de febrero. Lleva como nombre Dr. Orlando albornoz, en reconocimiento a quien se ha dedicado a estudiar como experto, desde su perspectiva de análisis, la sociedad venezolana aportando otras perspectivas, necesarias al crecimiento personal y profesional desde el campo educativo.

Autoridades
Este evento estuvo a cargo la subdirección de docencia, departamento de formación docente, área teoría educativa sociología de la educación. Conto con  el apoyo por parte de las autoridades del la  UPEL Dr. Nelson Silva director del decano; Dra. María Regina Tavares subdirectora de docencia; Dra. Mercedes Moraima  campos subdirectora de investigación y posgrado; Dr. Oscar chapman  subdirector de extensión; Dra. Mercedes valentina Salazar secretaria; Prof. miguel  Ángel  herrera jefe de departamento de formación docente; Dr. Jorge José Pérez Valera jefe de área de teoría educativa.

Organización    
  El evento estuvo organizado en sesiones  de trabajo: la primera, la sociología desde el campo epistemológico; la segunda, la sociología  y la sociología de la educación; la tercera estudio de la obra del doctor Orlando albornoz; y la cuarta sesión, análisis  contemporáneo de temas-problemas.

Comienzo de la jornada. Primer día
Para dar inicio el profesor Jorge  Pérez da la bienvenida a los estudiantes y  todos los presentes y unas palabras de apertura.
 Seguidamente el profesor miguel Ángel herrera  aponte  hablo sobre el sociólogo Orlando Albornoz

También hizo acto de presencia el bachiller Yorman García  dando algunas palabras desde su perspectiva en  desarrollo de la sociedad en nuestro país y los avancen  dentro de este gobierno “gracias a la revolución  todos  los estudiantes tienen voz y voto para recrear todas sus ideas… gracias a todos los proyectos ejecutados por el gobierno se ha mejorado en la educación académica.”

Seguidamente los ponentes invitados
Prof. Luis parada “geografía y sociología”
En su discurso hablo sobre el espacio como producto social,  la relación que existe entre esas dos ciencias sociales. La sociología tiene como estudio la interacción social a través de diferentes instancias: la familia, comunidad, poder (municipal, regional judicial) instituciones, problemas (delitos) sistemas de valores, normas (reglamentos), clases sociales. Esta interacción se plasma en un escenario, un contexto físico natural y socio económico
“La geografía y la sociología atienden en común asuntos referidos a la población  la cual conlleva a una actuación colectiva e individual como lo es los escases o abundancia, concentración o dispersión, continuidad o discontinuidad, seguridad o inseguridad. Estos marcan ritmos, afectan dinámicas, abren procesos sociales y se evidencian en el espacio”.
La geografía y la sociología al considerar las diferenciaciones. “Puede haber grupos sociales, grupos religiosos, pero todo tiene un escenario geográfico “
        
          Dr. Francisco Zambrano. “Filosofía y sociología”
“Epistemología teoría del conocimiento científico en particular”. A otros tipos de conocimientos se le ha llamado teoría del conocimiento en general”
Su ponencia tuvo como nombre “Las dos cuestiones de la sociología contemporánea”
La sociología es una ciencia desde su perspectiva ideológica”  no soy filosofo pero tengo conocimiento algunos créditos avalado”
La primera Cuestión. La  sociología es una ciencia, la cual viene dada en dos condiciones el objeto de estudio y el método.” El sociólogo data observa mide y busca soluciones. Debe reunir las condiciones epistemológicas”
¿Es la sociología la ciencia social, ciencia positiva de la sociedad?
 “Toda manifestación social es un hecho sociológico”.
Asimismo hablo sobre el proceso de racionalización. Cual es la relación entre  la sociedad  y la sociología? Si la sociología es una ciencia es porque es un proceso racional.
Segunda cuestión” la sociología no es una ciencia”
El sujeto de estudio son las representaciones mentales de orden subjetivo, debería tener un método. Si esto fuese así nos va a dar un tope sobre la filosofía alemana. La sociología como no ciencia es una mirada del mundo es un punto de vista que interpreta el sociólogo”   
Dr. Cecil Pérez.  Sociólogo,  Egresado de la Universidad de Zulia.
“la sociología viene a ser una disciplina que logra una interpretación o un análisis”
La practica de sociología es un curso que se en todas las carreras universitarias en su caso que son estudiantes de la UPEL es sociología de la educación pero hay muchas como sociología del trabajo,  sociología del delito.
En su discurso hablo sobre la educación tradicional la cual se basa en ese docente que es omnipresente omnipotente y omnisciente. En el ámbito educativo la educación tradicional trata de impartir, muy diferente a compartir. Se rompieron aquellos viejos paradigmas donde el profesor es más que el estudiante.
Josefina Calle literatura y sociología
Teoría sociológica de la literatura
 La sociología de la literatura, en concreto, establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus escritores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira.
La crítica literaria marxista se ha consagrado a explicar la influencia de razones económicas en la literatura y a señalar cómo esta debía ayudar en el camino hacia el socialismo. Sus figuras más relevantes son Gramsci, Lukács, Goldmann, Adorno, Althusser, Williams, Macherey y Galvano della Volpe, que, aunque se diferencian entre sí de forma notable, comparten la misma preocupación por los problemas generales de una teoría del arte: el juicio estético debe relacionarse con el mundo social e histórico, que proporciona la matriz de las significaciones.
Lukács Gorge: El valor de la obra artística
Lukács considera que el novelista no debería renunciar a la totalidad como perspectiva, pues solo en este caso la obra artística supone no ya un reflejo del mundo sino su descubrimiento y su conocimiento. En este sentido, la verdadera literatura refleja la realidad, es decir, las objetivas circunstancias históricas y sociales anteriores a su representación artística. Cualquier obra literaria verdadera salta por encima de estilos o temas para presentar al lector una visión totalizadora de la realidad.
Lucien Goldmann: La obra literaria creación de un sujeto colectivo
Goldmann estudia los textos para comprobar en qué medida recogen la visión del mundo, de la clase o grupo social a que pertenece su autor. Cuanto más se acerque un texto a la articulación más completa de esa visión, más clara será su validez artística. Las obras literarias no deben verse sólo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo, de unas estructuras mentales trans-individuales, es decir, de las ideas y valores que comparte un grupo.
Terry Eagleton: La ideología estética      
Terry Eagleton ha propuesto estudiar las obras literarias a partir de unos niveles que se relacionan y articulan en un proceso continuo, con la intención de capturar o definir el inasible espacio en el que se mueve lo literario
La Ideología estética sería el estrato más complejo, que interesa desde el papel de la estética o de la cultura dentro de una determinada formación social, el carácter más o menos avanzado de algunas realizaciones literarias, etc. Y finalmente, el texto, que es el producto que nace de la convergencia de los elementos mencionados.
Walter Benjamin: su concepción estética
Para Benjamín (1931) en el arte “tradicional” se abstrae la mirada en una distancia providencial; en la fotografía, en cambio, se congela un instante que siempre se hace presente, y en el cine se trastoca nuestra natural forma de ver, abstrayendo la imagen de su contexto, modificándola, magnificándola o desvaneciéndola frente a nuestra propia mirada, fragmentando así el campo visual, la acción y el tiempo
Dialéctica de la Ilustración: Theodor W. Adorno
El pensamiento de Adorno no está centrado en la actividad literaria, sino en la estética en general y dentro del campo del arte, en la música.
Ante una sociedad que es percibida como menos humana día tras día, agobiada por la técnica y el consumo, Adorno plantea que el lugar del arte es incierto, su autonomía ha hecho a la sociedad más deshumana. Frente a la sociedad decadente, el arte va contra lo meramente existente y lo establecido.
La relación del arte y la sociedad es de reproducción estética, es imprescindible lo que se refracta, la identidad del arte con sí mismo, la identidad estética es un auxilio de lo oprimido en la realidad por la visión identificadora.
Todo aquello que fuera del espacio estético es negado (no observado, olvidado, omitido, desaparecido, inexistente) unido a la imitación de lo empírico, será el material constitutivo de la obra de arte.
El arte es un hecho social, autónomo de la sociedad que lo genera, es la antítesis social de la sociedad, es su negatividad.
Literatura y compromiso: Jean Paul Sartre
Para Sartre, en definitiva, se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo, lo que implica que se escribe para el público (contemporáneo) y, además, con el objeto de incitar a quienes nos rodean a tomar postura ante lo que se tiene delante. La idea básica es, entonces, que no hay comunicación al margen del tiempo; las obras del espíritu se producen para ser consumidas en el mismo lugar y momento en que se producen.
El debate acerca de la transformación de la sociedad a través del arte sufrió un gran impacto con la aparición de ¿Qué es la literatura? (1948) de Jean Paul Sartre. Sartre dirigió su ensayo a sus contemporáneos pero su objetivo concreto fue rebatir las opiniones vertidas por Julien Benda (1867-1956) en un conjunto de estudios sobre literatura titulado La France byzantine (1945) y en un ensayo aparecido en 1927 y titulado La trahision de los clercs (la traición de los intelectuales). Ya durante la Primera Guerra Mundial Benedetto Croce había despreciado a los intelectuales que ignoraron su compromiso con la verdad al avalar las mentiras de la propaganda de la guerra, y en 1925 condenó el manifiesto de los intelectuales fascistas.
LA PALABRA SOCIAL EN LA NOVELA: Mijaíl Bajtín
Para Bajtin son especialmente llamativos los textos narrativos literarios, especialmente las novelas, en las que se revela con mayor profundidad la presencia del otro y el cruce de múltiples voces y diálogos no sólo en relación interna sino externa.
Resumiendo, en la propuesta bajtiniana, la novela se convierte en un microcosmos del plurilingüismo y, dado que cada lenguaje en ella es un punto de vista, un horizonte ideológico, social y cultural de grupos sociales, allí todo lenguaje comienza a tener otra resonancia con respecto a la que tenía al entrar y, a su vez, relativiza ese lenguaje.
Pierre Bourdieu: Teoría del campo literario
Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.
La teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y que no se entienden sino en relación con otros. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras sociales externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas, o lo social hecho cuerpo.
Michel Foucault: El discurso del poder
Las palabras y las cosas, de 1966, empieza con una discusión de Las Meninas de Diego Velázquez, y su complejo juego de miradas, ocultamientos y apariciones. De ahí desarrolla su argumento central: que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es aceptable o no, como, por ejemplo, el discurso científico. Y argumenta que estas condiciones de discurso cambian a través del tiempo, mediante cambios relativamente repentinos, de una epísteme a otra, según el término que introduce.
En su análisis, considera los actos discursivos serios en cuanto a su análisis literal, en lugar de buscar algún significado más profundo. Es importante notar que de ninguna manera está tratando de desplazar o invalidar otras formas de analizar el discurso.
Roland Barthes: La nueva crítica
Barthes es parte de la escuela estructuralista, influenciado por el lingüista Ferdinand de Saussure, por Émile Benveniste, Jakobson y Claude Lévi-Strauss. Crítico de los conceptos positivistas en literatura que circulaban por los centros educativos franceses en los años 50.
Él considera que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual.
Los autores coinciden en discurrir como primordial en las artes y, específicamente, en la literatura, su conexión con la cultura. Para comprender, en fin, la significación de una obra de arte desde la perspectiva de la Sociología de la Literatura, es necesario que se analicen sus vínculos con la cultura en que se inscribe.
                                      
                                         Conclusión

Tuvimos el agrado de participar en la I Jornada de Sociología de la educación deseando poder satisfacer las expectativas académicas y el desarrollo personal de los alumnos de la Universidad Pedagógica Experimental “Luis Beltrán Prieto Figueroa” presentado por el Profesor Jorge Perez Donde pudieron asistir una cantidad de Doctores experimentados en diferentes especialidades como lo son:
·         Prof. Luis parada “geografía y sociología
·         Dr. Francisco Zambrano. “Filosofía y sociología”
·         Josefina Calle “Literatura y Sociología”
·         Prof. Maritza Rojas.
·         Dr. Sezi Perez. “Sociologia”
Deseando aportar un conocimiento acerca de cada una de sus especialidades y poder enriquecernos de ciertos juicios.