
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO
DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
LA ESCUELA
Integrantes:
Yvyam
Rodríguez
María
José Perèz
Norianny
Bracho
Marlleli
Baldallo
Yessika
Arrieche
Genesis
Escobar
Jesús
Arcay
Profesor: Jorge Perèz
Cátedra: Sociología De La
Educación
Sección: 1IN05
Barquisimeto,
Enero 2013

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO
DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
LA ESCUELA
Barquisimeto,
Enero 2013
¿Que es
la escuela?
Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de
enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativo "centro de
participación; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza,
aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
Etimología
El término «escuela» proviene
del griego clásico σχολή (skholḗ)
por mediación del latín schola. Curiosamente el significado
original en griego era de 'ocio, tranquilidad, tiempo libre', que luego derivó
a aquello que se hace durante el tiempo libre y, más concretamente, aquello que
merece la pena hacerse, de donde acabó significando 'estudio', por oposición a
los juegos, ya en el griego de Platón y Aristóteles.1
En el periodo
helenístico pasó a designar a las escuelas filosóficas, y de
ahí, por extensión, tomó el significado actual de «centro de estudios».
Función del Estado en la
escuela
El Estado es aquel que debe
cumplir el papel de garante de la integridad de la función educativa, por lo
tanto en general su función es inspeccionar y supervisar y, por el otro lado,
gobernar, lo cual se transmite en:
- Legislación, para la creación de normas de cumplimiento
obligatorio.
- Ejecución, llevar a la práctica las
normas legales con las que las sociedad dispone.
- Jurisdicción o Justicia, que consiste en la
aplicación de las penas a quienes no cumplan con las normas legales.
Críticas a la escuela
A pesar de la gran función que
cumple la escuela en nuestra sociedad existen personas
que creen que la escuela crea un retraso en la impartición de los conocimientos,
y también resulta controvertida la efectiva participación democrática dentro de
la escuela con el modelo actual, por lo tanto se basan en que la escuela es:
- Conservadora: acceso, no exámenes, no diferencias
individuales, divorcio escuela/trabajo.
- Humanista: rechaza pragmatismo,
lamenta pérdida de los valores morales y religiosos.
- Neomarxista: colaboración de la escuela para perpetuar la
sociedad clasista.
¿Qué
Actividades Extraprogramáticas Ofrece La Escuela?
El Establecimiento pretende lograr los objetivos de la Educación
Extraescolar en las áreas artística, científico-tecnológica, social y deportiva;
a través de las Actividades Curriculares de Libre Elección. Como una forma de
procurar la formación integral de sus educandos, se cuenta con la
implementación necesaria para que el alumno pueda participar e integrarse a las
siguientes actividades:
Áreas de Deporte y Recreación:
Área de deportes área artístico y recreación
·
Atletismo.
·
Ajedrez.
·
Básquetbol.
·
Fútbol.
·
Voleibol.
·
Hándbol
·
Ciclismo
·
Softbol
Cultural.
·
Folclore.
·
Danza
folclórica.
·
Taller
Literario.
·
Excursionismo.
·
Campamentismo.
·
Dibujo
y Pintura.
Áreas científico
tecnológica.
·
Computación.
·
Investigación
·
Medio
Ambiente.
·
Ciencias.
·
Pasantías.
·
Visitas
de Estudio.
¿Cuáles
son los objetivos de la escuela?
La
Escuela Técnica N° 1 se propone:
1)
Contribuir al desarrollo económico y social
del país permitiendo al estudiante el logro de aprendizajes fundamentales que
le posibiliten desempeñarse adecuadamente en su entorno social, integrarse al mundo
laboral como Técnico Titulado y/o continuar estudios en Establecimientos de
Educación Superior, después de su egreso de tercer año de Educación Media Técnico
Profesional (Polimodal).
2)
Contribuir a que el educando, respete los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, considerando
prioritarios el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.
3)
Desarrollar en los alumnos el interés y
capacidad para iniciar sus propios quehaceres tecnológicos diseñando,
materializando y operando con éxito sus propias Empresas.
4)
Lograr
que los alumnos adquieran la comprensión cabal de la necesidad de ser
permanentemente autocríticos de sus conocimientos y habilidades, a fin de
continuar aprendiendo en sus propios campos de especialización o en áreas
afines, que les permitan actualizar, perfeccionar o ampliar su formación.
¿Cómo
se regula el aspecto disciplinario?
Mediante el Reglamento de Convivencia Escolar, que establece Acciones Formativas
para el logro de la autodisciplina, el desarrollo de valores y el
refuerzo de hábitos deseables.
Para ello cada miembro de la Unidad Educativa estimulará, reconocerá e
informará para su registro, las conductas positivas que el alumno manifieste, a
fin de que este las asimile a su forma de vida. En segundo término con Acciones Correctivas
que implican sanciones, las que tendrán por objeto enmendar
formas de conducta que estén reñidas con las buenas costumbres y en desacuerdo con las
normas y procedimientos reglamentarios establecidos por la Escuela. El Reglamento
General Interno del Establecimiento, con el objeto de dar una mejor información al
alumnado y a los Padres o Tutores, define y clasifica el concepto de
disciplina escolar en faltas leves, medianas, graves y muy graves, dando algunos
ejemplos, y las
sanciones que recibirán los que no cumplan las normas establecidas.
La escuela
Integral
Es un modelo único curricular de impacto social, que asume al ser humano
como un todo integral. Permite primordialmente, adquirir habilidades básicas
para la integración a la vida social y el cuidado de la salud personal, a
través de habilidades sociales y afectivas como medio de prevención de la
violencia y construcción de la paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario