República Bolivariana de Venezuela
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador
Instituto
Pedagógico Barquisimeto
Dr.
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”
El Marxismo
Integrantes:
Yenybier
Valera
Zurima
franco
Alexida
Loyo
Calusmari
Hernández
Abigail
Daza
Materia:
Sociología
Prof.: Jorge Pérez
En términos de Marx la burguesía produce el
proletariado y al producir y expandir esta clase los capitalistas producen su
propios sepultureros El capitalista produce el proletariado al obligar a los
trabajadores a vender su jornada laboraría a cambio de salarios ínfinos .A
medida que el capitalismo se expande, aumenta la cantidad de trabajadores
explotados y el grado de esa explotación. El creciente grado de explotación genera
una oposición cada vez mayor del proletariado esta oposición provoca una mayor
explotación y opresión, y el resultado probable es una confrontación entre las
dos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista Marx, es probable
que triunfe. Por otra parte la tarea más importante para Marx era el análisis
crítico de la sociedad capitalista contemporánea. Creía que su crítica
contribuiría a derrotar al capitalismo y al crear las condiciones para el
nacimiento de un nuevo mundo socialista habría tiempo, pues, dé construir la
sociedad comunista una vez derrotado el capitalismo. Marx dice que debe
entenderse la apreciación incorrecta que, en el capitalismo, tienen tantos
trabajadores como capitalistas sobre la manera cómo funciona el sistema y del
papel que desempeñan dentro de ese sistema por conciencia de clases , debe
entenderse la comprensión clara y definida por parte del trabajador ,acerca de
cómo funciona el capitalismo y como le afecta.
.
Critica del Capitalismo.
Esta tesis hace énfasis .en describir al capitalismo,
cuya esencia es la propiedad privada, como un sistema que no únicamente domina
la vida económica, sino que, para subsistir y a través de legitimaciones
ideológicas como el idealismo y la economía política, también impone su
hegemonía sobre la cultura, la política, y
la educación, etc. La burguesía,
que es la clase que ostenta el poder, basa la explotación en la plusvalía,
consistente en un valor añadido a un bien, pero que es ajeno al trabajo de
quien lo produce.
El Marxismo en Cuba.
.En realidad como veremos cuba ha demostrado, primero
la vigencia del marxismo y segundo, el fracaso da escolástica estilísticas en
cuba son cuatro puntos decisivos para comprender el desarrollo y la relación
del marxismo y cuba la construcción del socialismo no guarda conexión alguna
con el utopismo En realidad cuba se enfrenta a un problema de primera magnitud
porque concierne la implantación del marxismo como guía de transformación
revolucionaria entre las clases trabajadoras. Cuba ha vivido y sufrido la
opresión nacional y la guerra de
liberación nacional. La permanente afirmación nacional y su titánico esfuerzo
para enriquecer su cultura y lengua chocaban con la tesis oficial rusa del
pueblo soviético. Por otra parte el marxismo en Venezuela en el año de 1963
Carlos Irazábal público un libro titulado Venezuela esclava y feudal donde se
hace el primer análisis marxista de la historia de Venezuela donde se expone
puntos de vista sobre la futilidad de
aplicar estas teorías o las revueltas locales logradas por las luchas
militares. El proceso de legalización del marxismo se crea en 1941 1942 con un
sistema de organizaciones electorales que le permiten al partido comunista
intervenir .En 1943 el gobierno del general
Isaías Medina Angarita legalizo hasta entonces clandestino partido
comunista de venezuela.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario