SOCIOLOGIA Y SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION


                                                República Bolivariana de Venezuela
                                     Universidad pedagógica Experimental Libertador
                                               Instituto pedagógico de Barquisimeto
                                                    “Luis Beltrán Prieto Figueroa”

 


SOCIOLOGIA
Y
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
                                                                                               





                                                                                                    Integrantes:    C.I
·         Diana Medina        22.320.559
·         Luis Peralta           20.811.668
·         Danetsy Pacheco   23.943.400
·         Wilmary Mujica    22.322.598
·         Profesor: Jorge Pérez
·         Sección: 1IN05
·         Curso: sociología






Analizar la evaluación histórica de la sociología y la sociología de la educación:
El tema presentado es importante conocerlo ya que con esto podemos tomar presente que es la sociología y lo vital que es para nosotros como futuras(os) profesores. Al estudiar la evaluación histórica de la Sociología y Sociología de la Educación y obtener conocimiento de esta ciencia, comprendimos el porqué es importante para la sociología tener claro las distintas paradigma sociológicas. Para otra parte hay que tener en cuenta los problemas presentes en la sociología y como afectan diariamente a la sociedad, de igual manera se tiene claro para que mas sirve estos conocimientos y el porqué son tan importantes para la sociedad.
·         Sociología:
Es una ciencia que se dedica  que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjuntos de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones) y las formas internas de organización, las relaciones que las sujetan mantienen entre si y con el sistema, y el grado de carencias existente en la estructura social.
·         Sociología:
Es la ciencia social por excelencia que se ocupa del estudio de las relaciones entre los individuos y las leyes que las regulan en el marco de las sociedades humanas.
·         Sociología de la Educación:
Es una de las ramas más jóvenes  del saber humano, ya que paso a su alrededor de un solo siglo de existencia y fueran Augusto Camte y Emile Durkheim que derivan vida como ciencia general, el primero como un segmento de las ciencias de la Educación la segunda es la sociología de la educación que se basa en diversas razones para formar un conjunto (Sociología-Educación) entre las cuales se encuentran que la vida del hombre desde sus comienzos es y no se fuera de la sociedad la existencia de las personas que ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. También se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
·         Sociología de la Educación:
Estudia la vida de la sociedad en general, no estudia al individuo sino como se comporta este en la sociedad, en los grupos familiares, comunidades u organizaciones sociales, políticas y religiosas. Aún siendo el individuo un animal, es racional difiriendo así de los animales y siendo por tanto obligatorio su forma de estudio y el funcionamiento de la estructura social en la que se desarrolla así como el producto de su vida conseguida en el grupo.
·         Historia de la Sociología y Sociología de la Educación:
Hero dato. S/F    Ibn Jaldun (1332-1706)   Augusto Comte (1798-1857)     
La sociología existe desde hace mucho tiempo antes que se desarrollara como ciencia o se delimitara su objeto de estudio. El siglo V.A.C. Herédate se dedico a realizar completas descripciones de los pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldum (1332-1706), por su parte fue quien acudió el término ILm el Eytima (la ciencia de la sociología social). La palabra sociología fue creada por Augusto Camte en 1839 al unir dos palabras: Socius (Sociología en latín) y logia (ciencia o estudios profundo-Ser, en griego), es decir etimológicamente sociología quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado. A su vez Augusto Comte le da forma al concepto de sociología se consolido con una ciencia autónoma recién medida del siglo XIV ya avanzado el siglo XX, comenzaran a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes denominantés.         
·         Sociología de la educación:
Karl Max (1818-1831)  Max Weber (1864-1920)  Emile Durkheim (1858-1917)
La sociología en la educación fue analizada por los máximos representante de la sociología clásica Karl Max (1818-1883) Max Weber (1864-1920) y Emile Durkhein (1858-1917), reflexionaron sobre la educación. El modo de que ellas han abordado este fenómeno, aunque no siempre de manera explícita, ha dado origen a esa rama de la sociología de la educación. Afirmar esto equivale a decir que esta disciplina nace prácticamente, con la propia sociología, aunque su institucionalización como tal recién se produce promediando al siglo XX.
·         Problemas contemporáneos de sociología.
Sociología ambiental. Antonio Aledo Ambientales:
La sociología, hasta hace pocos años, basaba su desarrollo, como las demás ciencias, en la consideración de lo social como un variable independiente del resto del entorno. En otras palabras, la tradición sociológica avía obviado, en términos generales, los factores ambientales como elementos explicativos de las precisas y fenómenos sociales.
         El desarrollo de una sociología ambiental se aguantaría por medio de tres razones básicas:
1)      El medio ambiente es solo inteligible si incluimos la historia de la población humana que lo habita.
2)      La historia humana tampoco puede ser entendida sin incluir  los factores ambientales que han ejercido una poderosa influencia en la dimensión social. No hace falta rematarse en las épocas pre-industriales cuando la independencia sobre medio era mas inmediato para darnos cuenta del peso las condicionante ambientales. El papel del agua como recurso escaso, en las relaciones de israelíes y palestinas, el del petróleo sobre las sociedades industriales o los afectos del clima sobre las dinámicas económicas son ejemplos claros de la importancia que los factores ambientales tienen sobre las sociedades contemporáneas.   
3)      La influencia entre sociedad y medio ambiente bidireccionales, pues a igual quela acción entrópica modificada o altera los ecosistemas naturales, del mismo modo los fenómenos y procesos sociales se ven influidas por los factores ambientales en un proceso continuo de retroalimentación por ejemplo: la jala de bosques de laderas y pie de  monte en torno al valle iniciara un proceso de erosión que activara  la desertificación de la zona, a su vez este proceso importara sobre las poblaciones humanas asentadas en el valle como consecuencia de la perdida de riqueza y del cambio cualitativa de las suidas de cultivo.

·         Desarrollo:
Sociología del desarrollo Revista CEPAL Nº 40  1990
Los problemas del desarrollo, tanto como económico como social e incluso político y cultural, tienen una largo dato en la reflexión de las distintas disciplinas que a tales temas se vinculan,  reflexión que se liga a preocupaciones  estrictamente teóricas y también a formas practicas de políticas gubernamentales. No obstante, puede señalar  se con  posterioridad a la segunda guerra mundial el tema del desarrollo adquirió un singular relieve, a  su promoción no fueran ajenas los distintos organismos de las naciones unidas, y el propósito del desarrollo se convierte en un proyecto internacional, los problemas de la población, de condiciones de vida, salud, vivienda y educación encontrara cavidad entre los temas mas estrictamente económicamente, y el carácter de la estructura social de los países de la región fue desde temprano en los primeros años de la década de 1950.
En la actualidad se tiende a poner el acento en el crecimiento del sector mas moderno, confiando que genera una capacidad de arrastre suficiente para incorporar a los sectores y grupos sociales rezagados. La idea de apoyarse en los sectores  mas modernos se refuerza al considerar que se esta asistiendo a una profunda revolución tecnología de carácter mundial que dejara irremisiblemente en la obsolescencia las modas anteriores de producción. Por la demás, se ha pensado que el incremento de las exportaciones industriales puede contribuir o resolver el permanente desequilibrio externo de la mayoría de la economía de la región.
·         Violencia:
       Anna  Berga  Nº23.  Enero de abril 2003
       Ya hace tiempo que llega a ser recurrente la preocupación por lo que se presenta como una creciente a la de violencia en nuestra sociedad ( en las escuelas, en la calle, en los locales de ocio…) la violencia es una de las principales  problemas sociales que además parece presentarse como un fenómeno contemporáneo:  es nuestra sociedad que genera estas brotes violentas que antes no existían. Esta violencia que resulta preocupante socialmente esta protagonizada básicamente por adolecente y jóvenes.
·         Cooperativismo:

Las cooperativas son entidades, organizaciones para la institucionalidad de la cooperación y derivadas de movimientos sociales que se designan como movimiento cooperativo, este es un conjunto de echar de carácter social tendiente a instrumentar la cooperación; de otro modo se trata del cooperativismo.

·         Conocimiento y educación:
El  conocimiento consiste en el estudio de los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades (comparar con la historia de las ideas).El término empezó a generalizarse en la década de 1920, cuando varios sociólogos de lengua alemana escribieron sobre el tema: entre ellos destacan Karl Mannheim, con su obra Ideología y utopía, y Max Scheler. El dominio del funcionalismo a mediados del siglo XX supuso que la sociología del conocimiento permaneciese en un lugar secundario dentro del pensamiento sociológico. En gran medida, fue reinventada y aplicada a los estudios sobre la vida diaria en la década de los sesenta, en especial por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en La construcción social de la realidad (1966) y sigue estando en la base de los métodos de comprensión cualitativa de las sociedades humanas (comparar con construcción social de la realidad).Aunque resulta muy influyente en la sociología contemporánea, la sociología del conocimiento ha tenido un impacto más significativo sobre la ciencia, especialmente por su contribución a la discusión y comprensión de la propia naturaleza de la ciencia, sobre todo a través de la obra de Thomas Kuhn, sobre La estructura de las revoluciones científicas (véase también el concepto de paradigma).
·         Educación
 Es disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. Está considerada una ciencia desde el siglo XIX gracias a autores que ven la necesidad de formular leyes con respecto al desarrollo de la sociedad, por lo tanto se la reconoce como ciencia social, siendo así porque desarrolla unos ciertos conocimientos verificables y organizados en los que se basa la investigación científica. La sociología estudia la vida de la sociedad en general, no estudia al individuo sino como se comporta este en la sociedad, en los grupos familiares, comunidades u organizaciones sociales, políticas y religiosas. Aún siendo el individuo un animal, es racional difiriendo así de los animales y siendo por tanto obligatorio su forma de estudio y el funcionamiento de la estructura social en la que se desarrolla así como el producto de su vida conseguida en el grupo.
·         Sociología de la Educacion:
Educación: 
La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y metodos por medio de los cuales se ayuda al individuos en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Aususbel y colbs., 1990 ).Es el proceso por el cual el hombre  se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera.Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad .En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del  hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgo en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.
Referencias Bibliograficas:
Karl Max (1818-1883)  sociólogo
Emile Durkhein (1858-1917)  sociólogo
lang=; � E I �s� �ϔ �n: el sistema debe regular la integración entre sus componetes y entre los otros imperactivos funcionales A,G y L.
l)        Latencia (mantenimientos de patrones):  un sistema debe mantener, proporcionar y renovar la motivación de los individuos como también las pautas culturales que los integran. 

                            Aplicaciones de las estructuras  funcionalistas

1)      Se aplica en la mayoría de colegios y liceos, estudiando a la sociedad como un sistema.
2)      Se aplica en el sistema cultural, constituido por los patrones de conducta, símbolos creencias.
3)      Se aplica en el subsistema de la personalidad a partir de la apropiación individual lo que el sujeto realiza del grupo en el que interactúa.
4)      Se aplica en el sistema social a partir de 2 estructura: la división del trabajo y la satisfacción social que integran el objeto de estudio de sociología.















                                                                    

                                                                            Conclusión:
·         Finalmente este presente resumen logramos aprender como grupo de estudiante  con  el fin de seguir conociendo  y de tener un gran conocimientos sobre  esta Teoría Estructural – Funcionalista y aplicación, con el objetivo de lograr el aprendizaje de este resumen ya que queda como una enseñanza  a los estudiantes y así seguir conociendo un poco más acerca de la interpretativas simbólicas y sus aplicaciones en el contexto educativo venezolano y mundial lo cual se pudo observar que su aplicación es un solo nivel venezolano si no de todo el mundo y quisimos destacar su importancia y así culminar satisfactoriamente.



















                                                                  
                                                                            Biografía:
·         Este material fue diseñado por  Yilmer Pineda Brito.











No hay comentarios:

Publicar un comentario