República bolivariana de Venezuela
Universidad pedagógica experimental libertador
Instituto pedagógico de Barquisimeto
"luís Beltrán prieto Figueroa"
La sociología como una ciencia
Alumnos:
Keyrana Zapata
Maryelis Vargas
Victorina Carrasco
Sección: 1IN05
1: Definir 2 conceptos de sociología y sociología de la educación.
Autor: Craing Calhon, Donald Light
Año: 1902
Titulo: Sociología
País: España
Editorial: Séptima edición
Página: 21,22
Resume:
Emily Durkein mientras no estaba de acuerdo con el fuerte énfasis que Marx ponía en la economía como la base de la estructura social Durkeim (1895/1982) afirma q la sociedad forma un todo que es mayor que la suma de sus partes, y el estadio de la sociedad se sitúa a diferente nivel que estadio de los individuos Durkein enfatizo las formasen que las diferentes instituciones y actividades sociales como (la familia, los colegios y los tribunales) encajan entre si y se apoyan unas a las otras.y sobre la inevitabilidad de las divisiones de clase, compartía con él la preocupación por la fuerza que une a la gente, o lo que el llamo solidaridad social. Para Durkein, la clave de la solidaridad social era la integración funcional. Según el habían 2 formas básicas de la solidaridad social la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se basa en creencias, valores y costumbres fuertemente compartidas, las solidaridades grandes, complejas, modernas están unidas por lo que Durkein llamo la solidaridad orgánica, una independencia basada en una compleja división del trabajo.
Emily Durkein crea que loa lazos sociales compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La confianza mutua y la interdependencia crean una "conciencia colectiva" o sentido de pertenencia, y contribuye hacer la sociedad como un todo mayor y distinta q la suma de sus miembros individuales
Postura
Es importante resaltar que para Durkein (1912/1965) unos de los primeros sociólogos planteaba que la economía no era la base de la estructura social para l la clave de la solidaridad social era la integración fundamentales. Por tanto afirma que la sociedad firma u todo que es mayor que la suma de sus partes, así enfatizo las formas en que las diferentes instituciones y actividades sociales como las familias, los colegios, y los tribunales se apoyen entre sí.
Cabe destacar que Durkein constituyo a la sociología, fue definir los rasgos amplia mente compartidos de la vida social, cultura, estructura social y la integración fundamental.
Autor: Suzanne kelles
Año: 1864
Titulo: sociología
País: España
Editorial: séptima editorial
Página: 30,31
Resumen
Marx Weber fue uno de los intelectuales alemanes más importantes de su tiempo, al igual q los otros primeros sociólogos. Weber en (1904/1958) creía que los hechos sociales tienen q ser analizados utilizando los métodos científicos. Weber insistía en la comprensión subjetiva y en la motivación. Los sociólogos tienen q intentar ver las acciones desde el punto de vista del autor
Comentario
La interacción de los factores económicos, políticos y culturales para producir la organización social distintiva del occidente moderno. Insistía en q se diera este tipo de organización los individuos tenían que aceptar una orientación más racional y menos tradicional para la acción social.
De la misma manera Marx Weber (1864/1920) estudia la sociedad con otros puntos de vista creía q los hechos sociales q se daban en un tiempo. Así mismo, sentía que el capitalismo había algo más que el cálculo nacional pues este sociólogo creía el capitalismo como uno de los productos de los cambios en la creencia y valores religiosos
2: según la literatura realizada narré la historia de la sociología y de sociología de la educación en el mundo.
La palabra sociología fue creada por augusto conté en 1839 al unir 2 palabras socius (sociedad en latín) y logia (ciencia o estadio profundo serio en griego), es decir, etimológicamente sociología quiere decir estudio d la sociedad en un nivel evaluado.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
La sociología de la educación caracteriza por:
· ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, y la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociologíageneral, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
· ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la sociología, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.
· ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones.
Siguiendo a Durkeim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas.
Comentario dé los sociólogos
Emily Durkein creía que los lazos sociales compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La confianza mutua y independencia crean una "conciencia colectiva " o sentido de pertenencia, contribuye hacer la sociedad como un todo mayor y distinta que suma de sus miembros individuales.
Weber se encontraban la interacción de los factores económicos, `político culturales para producir la organización social distintiva del occidente moderno. Insistía en que para que se diera este tipo de organización los individuos tenían que adaptar una orientación más racional y menos tradicional para la acción social
No hay comentarios:
Publicar un comentario