REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA







SOCIOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.





Integrantes:
Norianny Bracho
Escobar Genesis
Sección: 1IN05
Profesor: Jorge Pérez



Barquisimeto, febrero de  2013


Introducción



Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar los conocimientos en relación a la  Sociología de la Educación, partiendo como base de las conceptualizaciones pertinentes. La información que se buscará comenzará con los conceptos básicos de sociología y Educación, para de esta manera posterior a su entendimiento poder establecer el significado de la Sociología de la Educación.


































1 ¿Explique dos Definiciones de la Sociología y de Sociología de la Educación?

Sociología
Emile Durkhein
Una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología. La voluntad de crear una física social, esto es un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma, también es la ciencia que estudia la sociedad humana.
Von Stein
 La sociología es incorporando a  sus estudio lo que el llamo movimiento sociales, de esta manera logro darle a los disciplina una visión dinámica von Stein es considerado como el fundador de la ciencias de la administración públicas.
Sociología de la Educación
Wilbar B.Brookawer
La sociología de la educación es el análisis científico de los procesos y regularidades sociales inherentes al sistema educacional y busca perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad.
Emile Durkhein
La sociología de la educación debe reflexionar en consecuencia sobre este proceso de adaptación social (socialización metódica) y tomar las medidas pertinentes. Para evitar los comportamientos antisociales. Entiende a la educación como un fenómeno social dando paso a un sicologismo de  la educación.
2 ¿Según la literatura revisada (narrar) la historia de la Sociología y de la Sociología de la educación?
Evolución histórica de la sociología:
La sociología es una ciencia que aplica métodos de investigación empíricas, análisis de datos la sociología surge en Europa a mediados del siglo XIX, etimológicamente es una palabra hibrida que proviene de latín es un desarrollo intenso y regular a finales y en los albores del siglo XX. Sociología como un conocimiento sistematizado se encontraba relativamente por primera vez en el siglo XVII en la obra de los filósofos ingleses THOMAS HOFFLES Y YHON LOCKE y de lod pensadores del siglo de las luces en Francia y Escocia.

Evolución histórica de la sociología de la educación:
La sociología de la educación es una ciencia humana su objetivo es analizar su conducta y características como ser social, es decir que todo el entremado social del hombre constituye el campo de la sociología. Como hemos visto la sociología, se conecta con varias ciencias sociales e incluso se relacionan en algunos fenómenos de orden social, ahora comenzaremos por la visión de la sociología de la educación. En este apartado de la sociología, se pretende analizar las relaciones de la educación como fenómeno social en la sociedad.
       
3  ¿Comentar los Problemas de autores contemporáneos tanto de la Sociología y la Sociología de la educación?

Violencia
Desde mi punto de vista, la violencia de género es la que se ejerce contra las mujeres y se desagrega en los ámbitos cotidianos en distintas categorías de violencia, y se la encuentra como componente esencial o importante en la violencia de pareja, y también tiene  incidencia en la violencia contra las niñas, en el acoso en el trabajo y en las violaciones en espacios públicos; por lo tanto, implica distintas categorías de agentes y pacientes. Sin embargo la violencia doméstica, en mi opinión, es la que se produce dentro del hogar, en el ámbito familiar y privado, dónde existe una relación afectiva, en definitiva en todo acto cometido dentro de la familia o cuando la familia o la convivencia se rompe.
Los problemas ambientales:
El medio ambiente no es ajeno a la especie humana. Las características físicas, químicas y biológicas del medio que nos rodea ofrecen el marco óptimo para nuestro desarrollo. El medio ambiente se define como todos aquellos elementos que nos envuelven, vivos o inertes, además de sus interrelaciones. La erradicación o alteración de cualquiera de sus elementos o flujos de materia o energía, puede desembocar en una pérdida de la función que venía desarrollando ese ecosistema. La pérdida de los componentes vivos, las especies, tiene una especial trascendencia social y también una importancia económica creciente. Los impactos ambientales no son exclusivos de la época actual. Ya en tiempo del Imperio Romano, hubo problemas de erosión del suelo debido a prácticas agrícolas Inadecuadas. En el siglo XIII, en Mongolia, se prohibió la sobreexplotación de diversas especies de animales y árboles. En la Edad Media ya hubo crisis pesqueras en el Cantábrico. En 1306 se prohibió la quema de carbón en Inglaterra debido a la Contaminación atmosférica que producía.
Educación
Las desigualdades sociales influyen de forma decisiva en las posibilidades de aprendizaje en las escuelas de enseñanza primaria del mundo, un factor contra el que "ningún país, ya sea rico o pobre, está inmunizado. Las mayores disparidades se dan entre las zonas urbanas y las rurales, donde muchas escuelas carecen de equipamientos básicos, como agua corriente y electricidad, 
Conocimiento
La producción de conocimiento científico ha sido reconocida (es decir, “construida”), por parte de diferentes actores vinculados con la promoción, producción, circulación y difusión del conocimiento científico, como una estrategia de intervención legítima sobre los problemas sociales: los poderes públicos, las comunidades académicas, los organismos internacionales, los medios de comunicación, entre otros, han instalado la creencia de que el desarrollo de conocimientos científicos es un método legítimo y eficaz para superar los problemas sociales a los que se encuentra sometida la población de América Latina, tales como deficientes condiciones de vivienda, de salud, ambientales, de acceso a bienes simbólicos, etc.
Desarrollo
            El desarrollo se puede considerar como un tema aparentemente “anacrónico” y “polisémico”.
Anacrónico en el sentido que su época de auge en las políticas públicas y en la académica pertenece al pasado, su ciclo de oro podría situarse en los años cincuenta y sesenta donde dominaba la  agenda pública de la modernización industrial ampliada a nivel mundial. Asimismo, ha sido un término polisémico, usado en múltiples organismos internacionales, gobiernos y organizaciones colectivas con sentidos muy diversos, a veces en forma peyorativa y otras hasta en sentido utópico. Paradójicamente, a pesar de que no está de moda, es un tema que regresa recurrentemente, que es usado en múltiples ámbitos e instituciones sociales y que caracteriza un parte significativa de las escuelas de pensamiento de la sociología Latinoamérica




No hay comentarios:

Publicar un comentario